El CIACUP, iniciativa ciudadana para una mejor convivencia. Breve reseña.

Nace en el año 2013, fruto del intercambio sobre inquietudes planteadas por varios profesionales del área social y de distintos grupos culturales, en torno a la convivencia multiétnica en una ciudad como Filadelfia. El ritmo pujante de crecimiento de la ciudad, la composición multiétnica y la marcada diversidad socioeconómica y…

La participación inclusiva es clave para la integración en el Chaco

El Presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), Don Hipólito Acevei expuso en el congreso Chaco Integrado, organizado por la Asociación de Municipios del Chaco Central, en Filadelfia los días 4, 5 y 6 de octubre.

Comunicación No Violenta: fundamental para la buena convivencia

Vivimos en una sociedad que expresa una violencia creciente tanto en las redes sociales como en el trato cara a cara. Y, casi irónicamente, el mundo conoce a Paraguay como uno de los países donde la gente es “más feliz”.

NO a la violencia en el noviazgo

Aunque los adultos sabemos lo que es esta relación desde hace mucho tiempo, los cambios sociales, la edad temprana de inicio del noviazgo y el uso de las nuevas tecnologías configuran un escenario complejo de abordar para los adolescentes.

Consultorio Jurídico: un servicio para la formación integral de los estudiantes de Derecho

Desde el Centro de Investigación Aplicada de Cultura de Paz (CIACUP) venimos promoviendo espacios de formación para facilitadores y funcionarios judiciales, personas que ejercen el derecho en distintos ámbitos y líderes comunitarios.

La participación inclusiva es clave para la integración en el Chaco

El Presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), Don Hipólito Acevei expuso en el congreso Chaco Integrado, organizado por la Asociación de Municipios del Chaco Central, en Filadelfia los días 4, 5 y 6 de octubre.

En la ocasión recordó la diversidad de pueblos indígenas que habitan todo el país y en especial la región occidental, donde representan la mayoría de la población. “Cada pueblo tiene su propia historia, organización, espiritualidad e idioma”.

Más adelante mencionó la desigualdad, que tanto afecta a los pueblos indígenas en el Paraguay; algo que “no se debe ocultar sino que todos podemos realizar acciones positivas para superarla”.

“En este espacio estamos compartiendo pareceres, ideas, compromisos”, señaló. “Hoy por hoy los pueblos y las comunidades indígenas no están más para cuestionar, reclamar sino estamos dispuestos para aportar y proponer propuestas válidas. Creo que ese es un paso para incursionar en estos espacios en los que muchas veces estamos ausentes”, acotó Don Hipólito.

“Estuve hablando de la desigualdad en la participación como la desigualdad económica”, dijo. Y en este sentido sugirió “propiciar una mayor participación de las organizaciones indígenas en estos eventos, especialmente de las mujeres, a quienes prácticamente no veo acá”.

Destacó que esto sólo se logra haciendo camino, un proceso, ya que “es necesario mucho debate para superar las desigualdades de participación”

“Reciprocidad y cooperación son valores que caracterizan a los Pueblos Indígenas, que consideramos claves para consolidar un Chaco Integrado en la diversidad”, expresó.

Lic. Cristina Escobar - Comunicación CIACUP.

Centro de Investigación y Aplicación de Cultura de Paz
Calle Miller 478-S
Filadelfia 359
160401 Dep. Boquerón
Paraguay
Tel. (595) 491 432 945
 

Cooperación Interinstitucional

Alianza