Desde el Centro de Investigación Aplicada de Cultura de Paz (CIACUP) venimos promoviendo espacios de formación para facilitadores y funcionarios judiciales, personas que ejercen el derecho en distintos ámbitos y líderes comunitarios. Lo hacemos considerando la multiculturalidad y las desigualdades en la población.
En este marco en el mes de octubre la Abogada Sonia Tellechea desarrolló una capacitación sobre lo que es un Consultorio Jurídico. Ella tiene mucho que aportar dado su desempeño en la Dirección de Mediación, Educación y Defensa al Consumidor de la Universidad Católica (MEDUCA), ente que tiene 19 años de gestión en esa casa de estudios universitarios.
En su exposición mencionó “la importancia de brindar servicios tanto de Acceso a la Justicia en el ámbito jurisdiccional como en el de la Justicia No Jurisdiccional, es decir brindando servicios para que puedan conversar las partes afectadas, como sería a través de la Mediación, la Negociación o la Conciliación”.
De igual manera señaló lo valioso de esto para la formación del profesional abogado. “Necesitamos abogados que no sean litigantes chicaneros, incidentistas, sino que tengan en cuenta la parte humana. Abogados que puedan distinguir cuáles son las causas que van a un tribunal, si realmente tienen que pasar por ahí; de aquellas que pueden ser solucionadas a través de una mediación o de una conversación - negociación con el apoyo del profesional abogado”.
El Consultorio Jurídico permite afianzar la práctica profesional de los estudiantes. “Que sepan cómo recibo a quien necesita un servicio, cómo le escucho, cómo respondo… De ahí surgen cuestiones que venimos trabajando con los facilitadores judiciales y en estos espacios, como la escucha activa o la comunicación no violenta, la vocación de servicio, la empatía, sacarnos los prejuicios y centrar la atención en la persona que viene. Porque muchas veces nuestro trabajo es de contención. Tenemos que asumir que cuando tomamos un litigio tratamos con personas”.
El Consultorio Jurídico “es un mini tribunal: con escritos, antecedentes de los casos, fichas… y ojala en algún momento se trabaje en un consultorio integral, porque pueden tener psicólogos, estudiantes de la misma universidad y establecer redes con otras instituciones públicas para facilitar la orientación, como la Policía, Fiscalía, Ministerio de la Defensa Pública, CODENI, Gobernación, Municipalidad… Y de esta manera los estudiantes conocerán qué documentos tienen que presentar, legalizados o no… Por supuesto esto requiere el compromiso de la Universidad y el de uno o más docentes que sea el tutor de todos los procesos, que supervise y vaya enseñando en cada caso a los estudiantes”, explicó.
Con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes de la carrera de Derecho en Paraguay surgieron los Consultorios Jurídicos. Primero fue la Universidad Católica quien lo implementó y luego siguieron otras como la Americana. Actualmente en Filadelfia se desarrolla desde la UNICHACO la carrera de Abogacía, en la que se forman jóvenes estudiantes, futuros abogados, quienes participaron de esta capacitación, interesados en la figura del Consultorio Jurídico. “Si este desafío es aceptado por la universidad realmente proporcionará prestigio y gran valor a los futuros profesionales. Porque brinda un servicio a quienes necesitan ayuda para recibir justicia, es un compromiso de responsabilidad social. Si bien aún debe formalizarse el acuerdo con la UNICHACO, veo un interés por parte de los estudiantes y de los profesionales del foro en Filadelfia”.
Un buen profesional no es sólo quien conoce la técnica de su materia o ámbito de ejercicio, sino también quien tiene valores para desempeñarse.
Estas actividades se vienen realizando en el marco del Proyecto 14-INV-075: Investigación para la Paz / CONACYT/PROCIENCIA/UCA - CIACUP
Lic. Cristina Escobar - Comunicación CIACUP.